Vidal Cedeño:El éxito del sueño americano en Nueva York ComenzandoEldia ComenzandoEldia.com
Publicado Por ComenzandoEldia

El Musical el Fantasma de la Ópera cerrara después de 35 años en Broadway

Por MisterDj1 / 15 Apr 2023

 "Ella es bien hermosa."Evelyn Rodríguez tiene una conexión muy especial con el Fantasma de la Ópera.  "Cuando tu ves a la g...

Publicado Por ComenzandoEldia

Más de 20 funcionarios locales y estatales enviaron una carta al presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan solicitándole que cancele una audiencia programada para el lunes

Por MisterDj1 / 15 Apr 2023

Más de 20 funcionarios locales y estatales enviaron una carta al presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan,...

Publicado Por ComenzandoEldia

Dominican American Chamber of Commerce reconoce trayectoria del legendario productor Negro Santos

Por MisterDj1 / 15 Apr 2023

 Dominican American Chamber of Commerce reconoce trayectoria del legendario productor Negro SantosVer videohttps://youtu.be/Zrua566qPk...

Publicado Por ComenzandoEldia

Qassem Soleimani El más alto líder militar de Iran es asesinado

Por MisterDj1 / 04 Jan 2020

Times Square,Nueva York.-Cientos de neoyorquinos han protestado este sábado en una marcha en Times Square y la 7ma Avenda en contra de la a...

Publicado Por ComenzandoEldia

La Fuerza Armada de Venezuela dijo haber controlado un alzamiento militar en la 41 Brigada Blindada de Naguanagua, en estado Carabobo

Por MisterDj1 / 07 Aug 2017

La Fuerza Armada de Venezuela dijo haber controlado un alzamiento militar en la 41 Brigada Blindada de Naguanagua, en estado Carabobo donde...

Publicado Por ComenzandoEldia

Encuentran los cuerpos sin vida de 14 personas, once hombres y tres mujeres en una fosa clandestina descubierta en el municipio mexicano de Valparaíso

Por MisterDj1 / 07 Aug 2017

Encuentran los cuerpos sin vida de 14 personas, once hombres y tres mujeres, fueron localizados en una fosa clandestina descubierta en el m...

»Lo Último | Noticias del Día..Más

El Musical el Fantasma de la Ópera cerrara después de 35 años en Broadway

 "Ella es bien hermosa."Evelyn Rodríguez tiene una conexión muy especial con el Fantasma de la Ópera.  "Cuando tu ves a la gente entrando y saliendo con una sonrisa...va ser difícil... me estoy emocionando", dijo Evelyn.Rodr...

MÁS »Lo Último | Noticias del Día..Más
MÁS »Entretenimiento
MÁS » Deportes
MÁS »Radio|Tv
MÁS »America Latina

»America Latina

La Fuerza Armada de Venezuela dijo haber controlado un alzamiento militar en la 41 Brigada Blindada de Naguanagua, en estado Carabobo

La Fuerza Armada de Venezuela dijo haber controlado un alzamiento militar en la 41 Brigada Blindada de Naguanagua, en estado Carabobo donde un grupo de oficiales y soldados se declararon en rebeldía el domingo contra el régimen del preside...

MÁS »America Latina

MÁS »America Latina

Vidal Cedeño:El éxito del sueño americano en Nueva York

Publicado Por : ComenzandoEldia.com : miércoles, 28 de enero de 2009 0 comentarios
ComenzandoEldia
Nueva York,N.Y.-Vidal Cedeño guayó la yuca aquí en el patio.Se fue “pal’ norte” y guayó más yuca, y después molió vidrio con los pies.El más respetado de los promotores artísticos nos habla de la búsqueda de sus sueños (americanos).
Era 1987 y Vidal Cedeño estaba a punto de convertirse en licenciado en Mercadotecnia de la universidad O&M. Con el trajín que llega a la vida de alguien que trabaja desde la salida del sol hasta entrada la noche, estudia y contribuye a la manutención de su familia, necesitaba todo menos un revés sentimental.

Después de cinco años de noviazgo, las ilusiones del joven dominicano se vieron tiradas por el suelo. La explicación fue simple: “ella era la mujer más hermosa del barrio, su posición económica era buena (su papá tenía un hotel y un restaurante); yo, por mi parte, era un simple estudiante de universidad”. El resto es historia. “Era inconcebible que ella se casara conmigo, su familia no podía aceptar que se casara o hiciera familia conmigo”.

El lector dirá que esto pasa todos los días. Lo interesante es que, de hecho, el propio Vidal Cedeño dice que esto pasa todos los días. “Imagínate”, dice, riéndose, “yo era pobre, feo, narigón; al verme derrotado, esto me inspiró para luchar duro en la vida y hacer todo lo posible por ser alguien con cierta relevancia”. Días después, miró de frente a su abuela, y declaró, voz en cuello: “yo voy a ser alguien en esta vida”.

Eso, también, es historia, porque hoy por hoy es una marca al mejor estilo diáspora neoyorquina, un símbolo del éxito al que cualquiera aspiraría, de progreso económico y diversifi cación empresarial. Ahora bien, cuando se profundiza en su historia personal uno verifi ca que, en realidad, el trabajo duro y el sobreponerse a los obstáculos, a los golpes de la vida, es la constante en Vidal Cedeño.

Veamos: ya a los quince años de edad viajaba a Curazao, donde se encuentran sus antepasados y tiene tíos, tías y primos. “En estos tiempos yo tenía doble comercio entre las dos islas. Aquí compraba jabón de cuaba y artículos de higiene femenina (para estos últimos contaba con un mercado cautivo considerable en Curazao); a los hombres curazoleños entrados en edad llevaba una pastilla llamada Yo-6. Además, salami y calderos de aluminio”, explica.

A su regreso, la carga estaba constituida por ropa: camisas coloridas, alcoholado glacial (“el del Pingüino”), entre otras cosas. Poco después del inicio de esta ardua empresa, Vidal sube de categoría: vendiendo ropa hecha en el país, diseñada por los hermanos Raúl y Martín Polanco. “Pero la tela era muy mala, desteñía en la primera lavada y tuve problemas con los dueños de tiendas porque los clientes devolvían la ropa”. ¿Solución? “Como Curazao es una isla, el patio de la casa de mi tía daba al mar, así que cuando yo aterrizaba en Curazao, antes de ir a la tienda yo tenía que mojar, “bautizar”, los pantalonesen el agua del mar y así la sal apretaba el color para que no destiñeran”, cuenta Vidal, riéndose a carcajadas. Y continúa: “con el solazo de Curazao tendía los pantalones en los cordeles del patio de mi tía, en dos horas se secaban, luego los llevaba al “dry cleaner” a plancharlos y de ahí me iba directo a vender; los dueños de las tiendas cogían un par de muestras de la ropa, las mojaban y todo bien”.

Santo remedio

Así, Vidal acumuló un considerable número de horas viajando a Curazao y otras islas del Caribe (Bonaire y St. Marteen), haciendo escalas sin necesidad, tratando de acumular sellos de entrada y salida, a los fi nes de “poner el pasaporte como un arbolito de Navidad” para, entonces, ir al Consulado americano a obtener el documento más preciado que puede tener un dominicano, su Visa de paseo para Estados Unidos, la B-1.

El problema es que, cuando fue a su cita en el Consulado lo rechazaron, y tuvo que dar el más importante discurso de toda su vida. “le dije que respetaba su decisión, pero que por favor tomara en consideración que le estaba tronchando el futuro y la oportunidad de expandir el negocio a un joven serio, luchador, lleno de sueños y recién graduado de la Universidad, que viera mi pasaporte, que yo había llegado de Curazao la noche anterior para no faltar a la cita; no se lo que le dio al Cónsul pero haló para atrás el pasaporte, vio todos esos sellos de entradas y salidas, procedió a darme un pedacito de cartón rosado y me dijo ven mañana a las tres de la tarde. Lo demás es historia”.

El primer gran negocio de Vidal Cedeño

Vidal Cedeño era huérfano ya a la edad de once años. Su primer negocio lo tuvo a esa edad. Estudiando en la tarde y con las mañanas libres, Vidal obtuvo los benefi cios de un inversionista externo, su abuela. “Hicimos un acuerdo. Ella me hizo una carretilla de madera y caja de bolas y una caja de limpiar zapatos”, nos dice. Con la carretilla acarreaba agua durante la madrugada y primeras horas de la mañana, además de botellas, hierros y otros desechos que podía revender. Luego se diversifi caba: limpiaba zapatos. Con la carretilla ganaba alrededor de RD$ 2.00 diarios. Como limpiabotas no más de RD$ 1.20. Vidal reportaba a su abuela el 25% de lo ganado.

“Aprendí a ganarme el dinero con el sudor de mi frente, a respetar el negocio y a las personas con quienes lo hacía, nunca engañé a mi abuela con el monto de lo conseguido, aprendí que de lo poco o lo mucho debes dar algo siempre a tus padres”. Entonces: “me he dado cuenta de que todo ese aprendizaje, muchos años después, formaría parte de mi negocio: el respeto que tengo por los demás, el respeto que tengo por mi trabajo y, por supuesto, al dinero”.

Vidal continúa: “el verdadero gran negocio fue en 1996, cuando le vendí para el Madison Square Garden al Mayimbe, Fernando Villalona, por US$75,000, y además de un porcentaje de las ganancias, el hecho de que el comprador fue el magnate Ralph Mercado, el promotor de más reconocimiento en el negocio” (luego de fi rmado el contrato Ralph dijo, que “¿cómo era posible que yo, siendo un muchacho acabado de llegar al negocio, pude sacarle tanto dinero por el artista y además un porcentaje de las ganancias; después de eso Ralph prefería que yo estuviera a su lado a la hora de negociar, nos hicimos buenos amigos y socios en varios conciertos”).

Un año después llega a los Mets de Nueva York, organización en la que detenta el cargo de encargado del mercadeo hispano. Esto ocurrió en 1997, cuando recibe la llamada de Paul Danforth, requiriendo los servicios artísticos de Fernando Villalona para la primera noche dominicana del Shea Stadium. Poco a poco, el dominicano se da cuenta de que los Mets no tienen idea de cómo desarrollar semejante proyecto. “Paul me dijo que si podía ayudarlo, le dije que sí, lo monté en mi carrito Toyota y anduve con él por todos los medios hispanos de radio, televisión y prensa, todo el mundo quería que Paul se gastara un dinero en promoción: al fin y al cabo me las ingenié y logré conseguir la promoción necesaria, todo fue un éxito, rompimos récords de asistencia, 55.000 personas con la Primera Noche de Merengue; yo no cobré un centavo por mi trabajo, pero Paul dijo que el quería que yo fuera quien me encargara de todo para el siguiente año, incluyendo la otra Noche que hacen Los Mets conocida antes como Noche Hispana o Fiesta Latina”.

Hoy tiene doce años trabajando con los Mets. El anuncio de cualquier actividad de este tipo en el Shea Stadium signifi ca que más de 50.000 personas irán al estadio esa noche. Desde Sergio Vargas, el Gran Combo de Puerto Rico, el Grupo Niche, hasta Yoskar Sarante y Víctor Manuelle, todos han pasado por las manos de Vidal Cedeño.

Como profesional del mercadeo y la contabilidad, nos regala un poco de su sabiduría a la hora de desarrollar una actividad artística. El éxito de un concierto o fi esta, dice, tiene cuatro vertientes: 25% proporcionalmente para la pegada del artista, la promoción realizada, el lugar y la fecha. “Estas reglas son sagradas y me permiten saber qué sucederá en cualquier evento”. Habiendo sido desde mensajero hasta “road manager”, disquero, promotor, Vidal se ha expandido hasta México, Canadá, ni hablar de todo el Caribe y Europa (Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Holanda, Bélgica, España, Portugal, Francia, Grecia), y muchas otras naciones. En este momento, sin embargo, se encuentra concentrado en el mercado estadounidense. Esta es su historia. De no haber sido así, el poema que acuñó cuando tenía trece años se hubiera convertido en su triste realidad (“harina en la mañana, harina en la noche, y si Dios no mete sus manos, harina a las doce”). Pero su historia es muy, pero muy diferente.
fuente:revistamercado.com

No hay comentarios: