FosterJobs la nueva red social para buscar empleo y ofrecer trabajo

¿Qué tiene de nuevo FosterJobs?
Esta red es única en el mundo. Su especialidad es el juego dinámico de la presentación de ideas, proyectos, demandas de productos y servicios, recursos humanos, necesidades empresariales o industriales, y problemáticas para que los estudiantes de término de carreras universitarias o de bachillerato presenten propuestas de soluciones.
Esto es maravilloso. Realmente permite a la gente joven dar a conocer su perfil y al sector empresarial plantear sus necesidades de personal.
Comencé cuando terminé la universidad. Yo estuve trabajando muy temprano en varias compañías multinacionales. El problema no era yo, sino mis hermanos y mis amigos. Se les hacía muy difícil conseguir su primer empleo. Pensé en que había una necesidad de conexión práctica y real entre la gente que se ofrece para trabajar y los empleadores que requieren de un personal para el desarrollo de sus empresas o industrias e ideé el proyecto.
Positivas ciento por ciento. Han sido receptivas y están valiéndose de la red.
Las empresas quieren innovar y no saben cómo hacerlo, no saben dónde encontrar gente capacitada, con energía y entusiasmo y dispuestas a aprender y echar para delante. Detectamos esta necesidad y creamos una red para conectar a los universitarios ansiosos por dar lo mejor de sí con esta gente que puede pagar por una buena mano de obra.
Nosotros, como jóvenes, vimos un riesgo pero también una alta posibilidad de entrar y ganar. Asaltamos las universidades, comenzamos a hablar con los chicos y fuimos creando las herramientas para enlazarlos con los empleadores del Gobierno y le sector privado.
No tuve que convencerlos. Ellos aceptaron mi propuesta, entraron, verificaron la posibilidad de resolver sus problemas laborales a través de esta red y ahí están, apoyándome y mi proyecto creciendo cada vez más.
No. Más bien soy parte de ellas. Ellas utilizan la tecnología que les ofrezco para ser más efectivos y cumplir con su misión. La falta de empleo es uno de los principales problemas de los gobiernos en todo el mundo. Nosotros tenemos la solución.
Pasa que los gobiernos están muy fuera de tono, la mayoría, pero están conscientes de que deben reformarse y evolucionar. Afortunadamente muchos se abren a las nuevas fórmulas de trabajar y cumplir con sus misiones. En el caso de los ministerios de Trabajo, cuya función es regular esta actividad, están prácticamente obligados a entrar en sintonía con el mundo actual.
Nosotros desarrollamos una plataforma para crear formas de empleos para municipios y gobiernos. Colocamos todas las ofertas laborales que tienen las empresas y todas las ofertas de trabajo que hay en la comunidad. Somos una especie de clip entre quien demanda y quien ofrece. Y proporcionamos estadísticas de los perfiles que busca el gobierno para poder hacer estudios.
No es un proyecto, ya es una compañía. Somos de Argentina, donde comenzamos, pero también estamos en Bolivia, Colombia, Perú, España, y estamos llegando a República Dominicana y México. El año que viene tenemos como objetivo ir a Estados Unidos o a Francia. Estamos decidiendo a cuál enfocamos.
Lo elegimos estratégicamente. Vemos si un país tiene buena conexión con otros países o es la cabeza de una región. Por ejemplo, identificamos a República Dominicana como líder del Caribe y por eso la elegimos. A México para empezar en Suramérica, en el cono Norte. España fue la entrada a Europa. En Estados Unidos queremos ir a San Francisco porque hay buenos agentes que podemos tener como clientes.
No. Sólo incluimos personas que quieran progresar. No importa raza, religión, si es latina o anglosajona, asiática o europea.
No. Nuestro proyecto es amplio. Tenemos un campo para los que prefieren irse a lo seguro y ofrecer sus servicios en una empresa; otro para los que se arriesgan, como yo, e inventan, crean y se lanzan en nuevos proyectos dispuestos a perder o a ganar. Y uno más para los intermedios que les gusta tener su empleo y al mismo tiempo van evolucionando en proyectos personales hasta que se consolidan y deciden independizarse.
Que explore, que no se detenga y que vaya detrás de sus curiosidades y anhelos de descubrir cosas. Yo abrí los ojos cuando fui a China de vacaciones a los 16 años. A mí no me gustaba el inglés, me escapaba de las clases y mis padres me mandaron a China a estudiar mandarín. Duré tres meses con un japonés y tuve que aprender. Cuando me vi hablando otro idioma quise aprender inglés y otras culturas. Al terminar mi carrera universitaria me conecté con ese chip y comencé a idear un proyecto donde el idioma, la cultura, el país de origen no fuera un obstáculo para la comunicación, y aquí estamos.
El premio Innovadores de América es el más importante de América Latina y que pone en relieve el talento de su gente. La premiación se ha realizado en tres ediciones: 2011, 2014 y 2016. El galardón reconoce las innovaciones latinoamericanas más destacadas en cinco áreas: Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología, Educación y Desarrollo Social. Los ganadores del Premio son seleccionados por un equipo multidisciplinario de investigadores y jurados procedentes de la región y de países fuera de esta, distinguiéndolos por su capacidad de transformar la sociedad en la que viven por medio de sus innovaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario