
"Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea", escribió el político de 88 años y retirado del mando desde 2006.
"Todos comprendemos que al cumplir esta tarea con el máximo de preparación y eficiencia, se estará protegiendo a nuestro pueblo y a los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, y evitando que (el ébola) se expanda, ya que lamentablemente se ha introducido y podría extenderse en Estados Unidos", añadió.
Incluso con sus recursos limitados, Cuba envió ya 165 médicos y enfermeros a África el pasado 1 de octubre y en los próximos días es enviarán más.
Este aporte de Cuba contra el Ébola fue reconocido el pasado viernes por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, estos dos países están enfrentados hace medio siglo por causas políticas.
"Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300 más",, destacó Kerry en un mensaje poco habitual para un funcionario estadounidense.
Por su parte, Castro aseguró que la decisión de enviar médicos cubanos a África fue más dura que enviar soldados a combatir en la guerra de Angola que duró de 1976 hasta 1990.
"Las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal (...) implican un alto nivel de responsabilidad (...). Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir", escribió.
Pero esta vez fue su hermano, Raúl Castro, quien lo sucedió en el mando, que envió médicos a el continente desde donde llegaron a la isla caribeña miles de esclavos durante la colonia española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario